Los grandes incendios forestales te marcan el camino. Yeste

 ¡Aún no han pasado 10 años y poco a poco ya se van diluyendo los recuerdos! El mal de toda sociedad es no trabajar la memoria para evitar que lo ocurrido no vuelva a ocurrir o, por lo menos, si ocurre, estar preparado. #IFYeste 2017.

De camino a IFYeste 2017
De camino a IF Yeste 2017. Foto 1: 11:32 h, foto 2: 11:33 h, foto 3: 11:46 h

Recuerdo que era jueves y como es costumbre en el pueblo la gente estaba en el 

"Mercado".


Hay situaciones a lo largo de la vida que ni de lejos uno puede borrar de la memoria; recuerdo que era jueves un 27 de julio y como es costumbre en el pueblo la gente estaba en el "Mercado".

Aquel día estábamos haciendo preparación física cuando, de repente a las 11:18 horas, Alberto Lecegui —compañero que ya no está con nosotros (D.E.P.), y que rara vez fallaba— avisó de una columna de humo por la zona de La Parrilla. ¿Cómo podía ser? La caseta de Peña Bolomba operaba por otro canal… pero Alberto, gran profesional, la localizó con precisión.

Desde ese instante, comenzaron a abrirse de nuevo las páginas de un libro que empecé a escribir en 1994, y que aún tenía capítulos en blanco. Íbamos de camino a un GIF, otro en el municipio. 


Grado de Severidad. Fuente: edu.forestry.es
Mapa de severidad IFYESTE 2017, elaborado por Grado de Severidad. Fuente: edu.forestry.es


El incendio se situaba en arroyo Frio y subía por la ladera empujado por la pendiente, a partir de ahí todo se convirtió en una secuencia de contradicciones que iban escribiendo páginas y páginas de dudas, de preguntas, de certezas y análisis— con el tiempo sabes que a más compañeros les paso lo mismo y eso aunque sirva para poco, te consuela.

Por aquel entonces, además de bombero forestal, era concejal en mi pueblo. De esos concejales que no tienen cargo relevante, pero que se empeñan en entender qué significa realmente eso de "un municipio". Puede que parezca que no tiene relación… pero sí. Tener esa doble perspectiva te abre, en cierta forma, una nueva manera de comprender cómo funciona todo.

A veces no solo te encontrabas ante un incendio forestal cuya evolución desafiaba cualquier lectura operativa, sino que a ese fuego se le sumaban otros: el de la política regional y el de lo mediático. Un cóctel perfecto que, más que ayudar, solía convertirse en un obstáculo.

Cuando hay recurrencia, cuando la amenaza vuelve una y otra vez, no basta solo con estar preparados operativamente. Hay que saber informar y saber comunicar, pero sobre todo, ser honestos. Si se está haciendo algo más, hay que decirlo. Si las cosas no están saliendo bien, también. La honestidad debe ser el primero de los principios en cualquier situación de emergencia.


Primeros compases. Salto de pista forestal. IFYeste 2017
Primeros compases. Salto de pista forestal. IFYeste 2017

Si hay algo que puedo decir tras haber vivido este incendio, es que la pendiente y el miedo se alinearon por completo. Los demás factores se iban sumando poco a poco, y aunque siempre debemos tener presentes muchos elementos en una emergencia, hay algo que no debemos olvidar nunca: el objetivo principal de cualquier director o directora de una emergencia es proteger a las personas y a los trabajadores. Eso siempre está por encima de todo.

A la hora y media de su inicio, el incendio se encontraba ya fuera de capacidad de extinción para el personal que estábamos en tierra, el terreno presentaba mucha pendiente y el avance era muy lento.
Así lo escribo en mi informe de intervención, como primera unidad que llego a la emergencia, junto con mis compañeros/as de Yeste y la helitransportada de Molinicos.


El envite del primer día ya lo había dominado el fuego, dará que hablar. Así qué... ºNos retiramos a base después de 12 horas en el incendio (así lo marca la ley).

Durante los siguientes días, todo cobró una dimensión exagerada, muchas hectáreas afectadas, evacuaciones, incomprensiones, limitación de movimiento y evidencias de que a veces los libros se abren también para muchos que consideraban tener certezas y ven que no, que la complejidad debe afrontarse con otras formas de trabajo que a día de hoy aún no manejamos.

Ser bueno en 50' no nos convierte en efectivos, sino en el alimento de lo que está por venir. 

Si hay algo en lo que más fallan quienes están al cargo de los dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales, es en considerar que ''ser buenos extinguiendo incendios en los primeros 50' no nos convierte en efectivos, sino en el alimento de lo que está por venir'', ecologistas y forestales lo llaman la paradoja de la extinción, y tiene su lógica. El gran problema de los dispositivos de prevención y extinción está en el 0,2% de los incendios, en aquellos que evolucionan a GIF, principalmente porque estamos demasiado acostumbrados al ataque directo, a la llama y no preparamos el terreno para la recepción. (No todo depende del trabajo de los bomberos/as forestales, la ordenación territorial, urbanística, el abandono agro-forestal y la escasa conciencia del riesgo tampoco ayudan).

Aquel incendio empezó a tener los ingredientes necesarios para ser de larga duración, 8 días para su control y 13 para su extinción, con todo lo que conlleva trabajar en 3.200 hectáreas durante ese número de días, con numerosas personas evacuadas y con aldeas afectadas por completo, como los Campos o las Quebradas.

Las Quebradas. Aldea de Yeste
Las Quebradas. Aldea de Yeste. Día 12082017

Los días pasaron trabajando entre rabia, impotencia y contradicciones. No hay nada peor para un bombero forestal que su pueblo sea el que se ve a afectado. Y hasta eso también enseña. 

Siempre me pregunto que en aquellos días mi trabajo hubiese sido más efectivo acompañando a las unidades, venidas de muchos sitios, hasta los lugares de intervención. Si algo me queda claro en estos incendios es, que cuesta más planificar que actuar y muchas veces como he dicho antes, lo importante no está en la llama, sino en capitalizar el conocimiento para planificar una estrategia que te permita reducir la incertidumbre que te va dando la emergencia.

También me pregunto si dar de lado al conocimiento popular es acertado, conociendo los Planes de Incendios Forestales, creo que se nos escapa que los municipios y sus gentes tienen un papel activo en una emergencia, si se les okupa su espacio vital sin nada a cambio, lo normal es que se generen conflictos. ''parece que no aprendemos de la historia'', existen métodos que encajan con las normativas que pueden introducir mediadores que fomenten la participación ciudadana en estos eventos, como asesores municipales, logística o voluntarios de protección civil.

Cruz Roja y Protección Civil. Incendio Yeste 2017 Fuente: @sagrimartinez
Cruz Roja y Protección Civil. Incendio Yeste 2017 Fuente: @sagrimartinez


La emergencia finalizó el 9 de agosto, cuando se declaró extinguido el incendio. Sin embargo, aún quedaba hacer la digestión del evento en todos los niveles: como vecino, como concejal, como bombero. Y ya os digo yo que fácil no fue. Pero, cuando uno se toma las cosas en serio y con verdadera preocupación, nada suele ser fácil o sencillo.

Volví varias veces a recorrer lo trabajado aquel 27 de julio de 2017. Durante años caminé por la línea que defendimos ese día, buscando respuestas, intentando encontrar certezas a todo lo vivido. Y sí, como parte de todo ese proceso, aquel incendio me marcó. Me señaló un camino. Era el momento de volver a las aulas. Era la hora de tomar una decisión.


 




De-formación forestal I. Lo que empiezas con ilusión y termina de mejor manera.

La formación es uno de los pilares fundamentales que sostiene la profesionalización de un sector laboral. Junto a esto, es crucial contar con un salario justo, garantizar los derechos, sin precariedad y que se te valore adecuadamente por tu trabajo, dentro una organización.

Pirámide de Maslow adaptada al ámbito laboral
Pirámide de Maslow adaptada al ámbito laboral. Gracias a Xevi Bolumar 2025.👍

Mediante varias entradas os hablaré sobre mi punto de vista sobre la formación, más allá de los incendios forestales.

Ideas, recursos, opiniones y mi experiencia personal sobre aquello que la pirámide de Maslow muestra.

Mi formación de base está vinculada con el mundo forestal, pertenezco a esa generación que ha tenido como referencia vital 'el pueblo' y si ese pueblo, como es mi caso, se encuentra en plena Sierra del Segura en Albacete, lo natural es, que si decides dedicarte a una actividad relacionada con las ciencias, el medio ambiente acabe formando parte de tu manera de ver el mundo. En mi caso, no fue una elección casual, fue casi una consecuencia natural. (Pero de esto ya hablaremos en otras entradas).

Plañel. Aldea del municipio de Yeste. Albacete
Plañel. Aldea del municipio de Yeste. Albacete

Para mí, la formación se sustenta en tres pilares fundamentales:

  • La voluntad de aprender y la voluntad de enseñar.
  • La figura del tutor, profesor o formador.
  • La actitud del alumno o alumna.

Estos tres fundamentos son necesarios para que el proceso formativo fluya con calidad. Si uno de ellos falla, las garantías de que la formación cumpla con sus objetivos se reducen considerablemente. La formación se dará, sí, pero no será una formación de calidad.

El aula.

Si nos centramos en la parte del alumno, ten por seguro que tu actitud determinará el grado de aprendizaje y aunque el formador o formadora no sean de tu agrado o no consigas que tu organización te ofrezca formación para tu desarrollo presonal, tú, serás quien debas de tirar del carro y buscarte la vida por mil y un sitios para seguir aprendiendo y seguir formandote.
Si consigues que tu organización te aoprte formación aprovechalá todo lo que puedas, no todos tienen la misma suerte, la calidad se irá forjando si ese es un objetivo.

¡Mi última experiencia me ha hecho cambiar de opinión!

Desde febrero inicié con mucha ilusión el Certificado de profesionalidad SSCE0110 HABILITACIÓN PARA LA DOCENCIA EN GRADOS A,B Y C DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL, en Albacete con el centro de formación Efinnova, centro referente en la provincia en formación y donde muchos compañeros/as han cursado otros certificados más relacionados con los incendios forestales como es el SEAD0411.

SSCE0110

Durante este curso que ahora estoy terminando con el mádulo de prácticas he aprendido a planificar a gestionar y a enteder como es la formación, más destinada al empleo, pero contando con muchos aspectos dedicados al manejo de las aptitudes que un formador/a debe de tener o exponer en el aula para conducir o gestionar un grupo de alumno/as hacia unas materias formativas.

Como he comentado empecé este curso con mucha ilusión  y 'valla' he terminado igual de ilusionado y os explico porque:

Como os he comentado estoy en la parte final del certificado en la parte de las prácticas, todos sabemos que siempre las prácticas son o se  presentan como una parte tediosa, donde no sabes que te encontrarás,  sabes que te constarán algo de dinero para el trasnsporte y te cojen tiempo que muchas veces no sabes ni de donde sacarlo.

Por circustancias y gracias a Amalia Orti mi tutora en Efinnova y a Victor de Formación Hellín, he podido realizar las prácticas en Hellín, junto y por suerte con alguien que conocia, Gonzalo, Ingeniero Técnico Forestal y gran pensona. Esto me ha permitido cambiar mi visión acerca de las prácticas, ya que en todo momento han abierto su centro y el grupo al que me destinaron para que hiciese el objetivo marcado en prácticas, prácticar lo aprendido, así de sencillo, y así ha sido y así se lo agradezco.


"La elección del lugar de prácticas es clave. Si estás en un proceso de formación y debes realizarlas, te aseguro —por experiencia propia— que elegir bien el lugar de prácticas marcará una gran diferencia en el proceso. Considero fundamental que tanto las empresas como los centros de formación apuesten firmemente por ofrecer prácticas de calidad. Estas suponen un punto de encuentro entre el mundo formativo y el laboral. Si logras aprovecharlas al máximo, te abrirán muchas puertas en tu desarrollo profesional.




Oruxmaps ahora también en IOS

El pasado mes de junio, el autor de OruxMaps anunció el lanzamiento de la primera versión de esta aplicación para el sistema iOS.

OruxMaps iOS
Interfaz OruxMaps iOS

El anuncio llegaba desde la propia web de OruxMaps en su blog  y desde el día 18 de junio los usuarios de la App Store, ya pueden descargar de forma gratuita esta versión inicial.

🔎 Para quienes aún no la conocen...

OruxMaps es una aplicación desarrollada originalmente para Android que, desde hace más de 10 años, ofrece una amplia variedad de herramientas para quienes practican actividades al aire libre, como el senderismo, la bicicleta de montaña, los deportes de motor o la aventura.

💡 Su punto fuerte: la posibilidad de planificar, seguir y registrar rutas y recorridos, tanto en línea como sin conexión, gracias a la carga de mapas offline, el trazado de tracks, la navegación por waypoints y muchas otras funciones orientadas al trabajo sobre el terreno.

🌍 Esto la ha convertido en una aplicación de referencia para aventureros, deportistas y también para profesionales que necesitan orientación precisa en entornos rurales o de montaña.

Con su reciente llegada a iOS, más personas podrán aprovechar su potencial para diseñar y compartir sus propias rutas y recorridos, ya sea por ocio o por necesidad profesional.

La versión iOS es una versión que esta en continuo desarrollo según comenta el autor Jose Vazquez, que seguirá evolucionando si tiene interés por los usuarios.

Actualmente ya cuenta con 2 actualizaciones.

Toda la información la podeís encontrar en OruxMaps_IOS

Oruxmaps_viOS

Quién me conoce sabe que OruxMaps es una de las aplicaciones que utilizo habitualmente en las intervenciones por incendio forestal.
En próximos artículos os iré desgranando algunas de las utilidades que ofrece y los métodos de trabajo que empleo con esta herramienta sobre el terreno.