Mostrando entradas con la etiqueta Yeste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yeste. Mostrar todas las entradas

Oruxmaps, de las rutas a los incendios forestales. Metodología de trabajo.

Sin lugar a dudas, Oruxmaps se ha consolidado como la aplicación outdoor más completa y fiable para nuestro trabajo como bomberos forestales. Desde la planificación de rutas a la gestión de incendios en tiempo real: COMENZAMOS.

Oruxmaps. Uso en incendios forestales.
Oruxmaps. Uso en incendios forestales.

En 2014, durante un curso de interfaz urbano-forestal impartido por Ferran Dalmau de Medi XXI, tuve la oportunidad de descubrir esta excelente aplicación. Hasta entonces, bastaba con utilizar los dispositivos Garmin de la serie eTrex para tomar mediciones de campo y después transferir los datos a programas como MapSource, BaseCamp, OziExplorer o CompeGPS, que posteriormente procesaban los técnicos podían realizar análisis más detallados de los rendimientos de nuestras obras preventivas utilizando sistemas SIG más avanzados como gvSIG o QGIS.


Todo un descubrimiento para mí, una aplicación para nuestros teléfonos Android que permitia la grabación de tracks y de Waypoints y además se podia tener la cartografía del PNOA y los topográficos a golpe de clikc en la palma de la mano. ¡Qué mejor herramienta de campo!

OruxMaps lleva en el mercado desde 2009, desarrollada en España por José Vázquez y con un mantenimiento regular, lo que ha permitido su evolución hasta hoy. Esta disponible para principalmente para dispositivos Android, aunque en los últimos meses el creador ha dispuesto una versión para iOS que quiere ir mejorando para los usuarios de la manzanita. 

OruxMaps no es gratuito, aunque su precio de compra para siempre es muy bajo, 5,49 € en Google Play También hay disponible, si accedes al foro de Orux vesiones BETA de las últimas actualizaciones de prueba que el creador está probando para las futuras versiones definitivas. 

Última versión: 10.7.4GP

Última versión BETA: 11.0.2beta4

OruxMaps Versión 10.7.4GP
OruxMaps Versión 10.7.4GP

OruxMaps nació como una aplicación pensada para la navegación en actividades de tiempo libre, pero sus posibilidades van mucho más allá. Sus numerosas funciones —de las que iremos hablando en próximas entradas— la convierten en una herramienta muy versátil. Tanto es así, que en el mundo de los incendios forestales pronto vimos el gran apoyo que podía darnos, tanto en tareas de prevención como en los trabajos de extinción.

En España además tenemos la suerte de contar además, con la app. Mapas de España IGN, incluida dentro de la sección de Aplicaciones Móviles Gratuitas del Instituto Geográfico Nacional de España. IGN fue lanzada en 2015 como visualizador gratuito ideal para senderismo, ciclismo, correr o esquiar, utiliza como cartografía de fondo los servicios del Instituto Geográfico Nacional y otro conjunto de servicios de otros Ministerios. Una versión inicial basada en la versión 6.5 de OruxMaps, que se ha ido actualizando. En la actualidad la fecha de la versión actual lanzada el 26 de noviembre de 2024, es la V4.0.0.

Mapas de España IGN. Última versión
Mapas de España IGN. Última versión

De las rutas a los incendios forestales. Metodología de trabajo.

Siempre me ha gustado el senderismo, crear mis rutas, grabarmelas y ver por donde iba recorriendo cada sendero de la Sierra del Segura y de mi pueblo Yeste. Trabajar con estas aplicaciones ha significado un aporte muy importante en mi trabajo y me gustaría compartir esto y el resultado de todo.

¡VAMOS ALLÁ!

En 2021 decidí dar un cambio a mi trayectoria profesional y pasar a otra unidad de intervención, después de 22 años trabajando en las unidades terrestres de Yeste. Sentía que había llegado el momento de dar un paso profesional más, siempre había admirado y respetado el trabajo de las unidades helitransportadas y quería conocer de primera mano esa parte de la profesión. Además, el incendio de Yeste en 2017 me marcó el camino.

Los primeros incendios ya te ponen en tu sitio. (Ya en 2021)

Suena el teléfono, 6:00 a.m. tenemos un incendio por rayo en Villaverde de Guadalimar, así fueron las palabras del técnico Miguel Ángel. Para que más, tienes 30 minutos para llegar a la base, llamar a todos y no pegarte una leche con el coche, esta es la realidad, actualmente hemos pasado a 45 min. 

Sin entrar en detalle de lo sucedido ya que daría para mucho, aquel incendio me marcó, por ser fuera horario presencial y por que te van ocurriendo una serie de cosas circustancias que te obligan a analizar todo lo ocurrido desde la llamada del técnico, te obligan a tomar nota de lo sucedido.

Incendio Puerto del Bellotar, Villaverde de Guadalimar. 12072021
Incendio Puerto del Bellotar, Villaverde de Guadalimar. 12072021

Quienes venimos del ámbito forestal bien lo sabemos: la libreta de anotaciones es una de nuestras grandes herramientas. En ella apuntamos todo aquello que no queremos olvidar, y menos mal que la llebamos, porque en los incendios son muchísimas las cosas que vemos y vivimos. Sin esas notas, muchas de ellas se perderían con el tiempo.

Pero los tiempos han cambiado y ahora la tecnología se ha apoderado prácticamente de todo, si sabemos entenderla, puede ayudarnos, es como todo, simplemente hay que buscar la forma de hacerlo, sin perder la raíz de donde venimos y de lo que necesitamos.




Desde aquel incendio, no dejé de darle vueltas a cómo tomar notas durante una intervención en un incendio forestal, sustituyendo la clásica libreta por el móvil. A priori parecía sencillo: en el mercado existen infinidad de aplicaciones para registrar notas. Sin embargo, yo necesitaba algo más, una herramienta que integrara todo y que, además, fuese fácil de implementar en plena operación.

En ese momento aún no había adquirido la versión de pago de OruxMaps; utilizaba la versión gratuita (7.4) que José Vázquez había liberado, aunque esta no permitía el uso de waypoints de audio. Esa función terminaría siendo clave en mi metodología, y pude incorporarla gracias a la actualización de IGN.

Fue precisamente IGN la que me proporcionó el enfoque que necesitaba, y lo fui poniendo a prueba y analizando durante los entrenamientos de 2021.

 
Notas de entrenamiento IGN. 2021
Notas de entrenamiento IGN. 2021


Así fui trabajando durante 2021 hasta que en 2022 compré la versión de OruxMaps GP y fui introduciendo novedades a cerca de la toma de datos en intervenciones por incendio forestal, donde además de ir tomando anotaciones con los distintos tipos de Waypoints que ofrece OruxMaps, también iba grabando una línea de tiempo de mi intervención (track), de tal forma que podía crear una vez terminada, una reconstrucción detallada de todo lo ocurrido en las tácticas y maniobras en las que trabajaba mi unidad. OruxMaps se había convertido en una herramienta imprescindible: disponer de la cartografía en todo momento y registrar waypoints de audio o fotografía, junto con el track de la operación desde que descendía del helicóptero, pasó a formar parte de mi rutina de trabajo en cada incendio.

Durante 2022, en los distintos incendios en los que participé, fui realizando pruebas para consolidar un método de trabajo. Este consistía no solo en utilizar OruxMaps, sino también en establecer los momentos clave en los que alimentar la aplicación para mantener un orden en el registro de los datos. Posteriormente, ya en base, analizaba toda la información recogida y elaboraba un mapa de la intervención, lo que me permitía comprender con mayor claridad lo sucedido y, al mismo tiempo, contar con un recurso valioso para el debriefing con el equipo.



Todo lo que iba probando encajaba con mis necesidades y, al mismo tiempo, me permitía descubrir infinidad de posibilidades en la herramienta. OruxMaps ofrece soluciones casi ilimitadas: para quien disfruta de las rutas y la cartografía, es fácil perderse entre la gran cantidad de APIs y recursos que facilitan la navegación y la interpretación de mapas. En mi caso, comencé a filtrar lo que realmente me resultaba útil para el trabajo de prevención y extinción de incendios forestales, dedicándome a fondo a buscar la manera más sencilla y práctica de manejar esta aplicación.

En 2023 seguí trabajando la toma de datos en las intervenciones que tuve y empecé a redactar una metodología de uso de aplicaciones móviles para la toma de datos en intervenciones por incendio forestal trabajo, con el objetivo de: recoger datos y anotaciones georreferenciadas de las operaciones y maniobras que una unidad de intervención realiza durante un periodo operativo, en la extinción de un incendio forestal, donde OruxMaps se convertía en la esencia del trabajo.

En esta metodología plantea una serie de usos, como:
  • Manejo de cartografía en aplicaciones móviles
  • Posicionamiento continuo de la intervención
  • Anotación de todo lo que concierne a la intervención
  • Registro de la línea de perímetro donde interviene la unidad
  • Creación cronológica de línea de tiempo de la intervención de una unidad
  • Análisis de rendimientos y operaciones
  • Elaboración de informes
  • Elaboración de infografías para debriefing

En ella me centro en 5 partes que la componen:
  1. Métodos a utilizar
  2. Entrenamiento de los métodos
  3. Toma de datos en una intervención
  4. Análisis de los datos obtenidos
  5. Representación de los datos obtenidos

La metodología que presento y comparto surge de la necesidad de contar con herramientas que permitan una toma de datos en campo ágil y sencilla, especialmente cuando trabajo en un punto o flanco de un incendio forestal. Los datos recogidos en la línea de fuego durante un periodo operativo reúnen información geográfica, espacial, temporal y observaciones relevantes, lo que facilita la elaboración de análisis posteriores. Estos análisis no solo mejoran la comprensión del escenario, sino que también favorecen la transferencia de conocimientos dentro de mi equipo.

Si decides leer o utilizar esta metodología me gustaría saber tu opinión, si consideras que se pueden añadir cosas o mejorar el contenido. GRACIAS
Metodología 14092024 de Antonio Iván Rodriguez Guerrero by PREVIFOR

Los grandes incendios forestales te marcan el camino. Yeste

 ¡Aún no han pasado 10 años y poco a poco ya se van diluyendo los recuerdos! El mal de toda sociedad es no trabajar la memoria para evitar que lo ocurrido no vuelva a ocurrir o, por lo menos, si ocurre, estar preparado. #IFYeste 2017.

De camino a IFYeste 2017
De camino a IF Yeste 2017. Foto 1: 11:32 h, foto 2: 11:33 h, foto 3: 11:46 h

Recuerdo que era jueves y como es costumbre en el pueblo la gente estaba en el 

"Mercado".


Hay situaciones a lo largo de la vida que ni de lejos uno puede borrar de la memoria; recuerdo que era jueves un 27 de julio y como es costumbre en el pueblo la gente estaba en el "Mercado".

Aquel día estábamos haciendo preparación física cuando, de repente a las 11:18 horas, Alberto Lecegui —compañero que ya no está con nosotros (D.E.P.), y que rara vez fallaba— avisó de una columna de humo por la zona de La Parrilla. ¿Cómo podía ser? La caseta de Peña Bolomba operaba por otro canal… pero Alberto, gran profesional, la localizó con precisión.

Desde ese instante, comenzaron a abrirse de nuevo las páginas de un libro que empecé a escribir en 1994, y que aún tenía capítulos en blanco. Íbamos de camino a un GIF, otro en el municipio. 


Grado de Severidad. Fuente: edu.forestry.es
Mapa de severidad IFYESTE 2017, elaborado por Grado de Severidad. Fuente: edu.forestry.es


El incendio se situaba en arroyo Frio y subía por la ladera empujado por la pendiente, a partir de ahí todo se convirtió en una secuencia de contradicciones que iban escribiendo páginas y páginas de dudas, de preguntas, de certezas y análisis— con el tiempo sabes que a más compañeros les paso lo mismo y eso aunque sirva para poco, te consuela.

Por aquel entonces, además de bombero forestal, era concejal en mi pueblo. De esos concejales que no tienen cargo relevante, pero que se empeñan en entender qué significa realmente eso de "un municipio". Puede que parezca que no tiene relación… pero sí. Tener esa doble perspectiva te abre, en cierta forma, una nueva manera de comprender cómo funciona todo.

A veces no solo te encontrabas ante un incendio forestal cuya evolución desafiaba cualquier lectura operativa, sino que a ese fuego se le sumaban otros: el de la política regional y el de lo mediático. Un cóctel perfecto que, más que ayudar, solía convertirse en un obstáculo.

Cuando hay recurrencia, cuando la amenaza vuelve una y otra vez, no basta solo con estar preparados operativamente. Hay que saber informar y saber comunicar, pero sobre todo, ser honestos. Si se está haciendo algo más, hay que decirlo. Si las cosas no están saliendo bien, también. La honestidad debe ser el primero de los principios en cualquier situación de emergencia.


Primeros compases. Salto de pista forestal. IFYeste 2017
Primeros compases. Salto de pista forestal. IFYeste 2017

Si hay algo que puedo decir tras haber vivido este incendio, es que la pendiente y el miedo se alinearon por completo. Los demás factores se iban sumando poco a poco, y aunque siempre debemos tener presentes muchos elementos en una emergencia, hay algo que no debemos olvidar nunca: el objetivo principal de cualquier director o directora de una emergencia es proteger a las personas y a los trabajadores. Eso siempre está por encima de todo.

A la hora y media de su inicio, el incendio se encontraba ya fuera de capacidad de extinción para el personal que estábamos en tierra, el terreno presentaba mucha pendiente y el avance era muy lento.
Así lo escribo en mi informe de intervención, como primera unidad que llego a la emergencia, junto con mis compañeros/as de Yeste y la helitransportada de Molinicos.


El envite del primer día ya lo había dominado el fuego, dará que hablar. Así qué... ºNos retiramos a base después de 12 horas en el incendio (así lo marca la ley).

Durante los siguientes días, todo cobró una dimensión exagerada, muchas hectáreas afectadas, evacuaciones, incomprensiones, limitación de movimiento y evidencias de que a veces los libros se abren también para muchos que consideraban tener certezas y ven que no, que la complejidad debe afrontarse con otras formas de trabajo que a día de hoy aún no manejamos.

Ser bueno en 50' no nos convierte en efectivos, sino en el alimento de lo que está por venir. 

Si hay algo en lo que más fallan quienes están al cargo de los dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales, es en considerar que ''ser buenos extinguiendo incendios en los primeros 50' no nos convierte en efectivos, sino en el alimento de lo que está por venir'', ecologistas y forestales lo llaman la paradoja de la extinción, y tiene su lógica. El gran problema de los dispositivos de prevención y extinción está en el 0,2% de los incendios, en aquellos que evolucionan a GIF, principalmente porque estamos demasiado acostumbrados al ataque directo, a la llama y no preparamos el terreno para la recepción. (No todo depende del trabajo de los bomberos/as forestales, la ordenación territorial, urbanística, el abandono agro-forestal y la escasa conciencia del riesgo tampoco ayudan).

Aquel incendio empezó a tener los ingredientes necesarios para ser de larga duración, 8 días para su control y 13 para su extinción, con todo lo que conlleva trabajar en 3.200 hectáreas durante ese número de días, con numerosas personas evacuadas y con aldeas afectadas por completo, como los Campos o las Quebradas.

Las Quebradas. Aldea de Yeste
Las Quebradas. Aldea de Yeste. Día 12082017

Los días pasaron trabajando entre rabia, impotencia y contradicciones. No hay nada peor para un bombero forestal que su pueblo sea el que se ve a afectado. Y hasta eso también enseña. 

Siempre me pregunto que en aquellos días mi trabajo hubiese sido más efectivo acompañando a las unidades, venidas de muchos sitios, hasta los lugares de intervención. Si algo me queda claro en estos incendios es, que cuesta más planificar que actuar y muchas veces como he dicho antes, lo importante no está en la llama, sino en capitalizar el conocimiento para planificar una estrategia que te permita reducir la incertidumbre que te va dando la emergencia.

También me pregunto si dar de lado al conocimiento popular es acertado, conociendo los Planes de Incendios Forestales, creo que se nos escapa que los municipios y sus gentes tienen un papel activo en una emergencia, si se les okupa su espacio vital sin nada a cambio, lo normal es que se generen conflictos. ''parece que no aprendemos de la historia'', existen métodos que encajan con las normativas que pueden introducir mediadores que fomenten la participación ciudadana en estos eventos, como asesores municipales, logística o voluntarios de protección civil.

Cruz Roja y Protección Civil. Incendio Yeste 2017 Fuente: @sagrimartinez
Cruz Roja y Protección Civil. Incendio Yeste 2017 Fuente: @sagrimartinez


La emergencia finalizó el 9 de agosto, cuando se declaró extinguido el incendio. Sin embargo, aún quedaba hacer la digestión del evento en todos los niveles: como vecino, como concejal, como bombero. Y ya os digo yo que fácil no fue. Pero, cuando uno se toma las cosas en serio y con verdadera preocupación, nada suele ser fácil o sencillo.

Volví varias veces a recorrer lo trabajado aquel 27 de julio de 2017. Durante años caminé por la línea que defendimos ese día, buscando respuestas, intentando encontrar certezas a todo lo vivido. Y sí, como parte de todo ese proceso, aquel incendio me marcó. Me señaló un camino. Era el momento de volver a las aulas. Era la hora de tomar una decisión.


 




La educación ambiental sobre incendios forestales, ¡¡¡algo extraordinario!!!

Si consideramos que la educación ambiental sobre incendios forestales debe ser algo extraordinario, corremos el peligro de no abordar este fenómeno con la seriedad que merece.

Visita IES Yeste a C.C.E Molinicos


Vivimos en una región donde los incendios forestales son una constante durante todo el año. Nuestro entorno, más allá de las ciudades, está cubierto de vegetación que, en mayor o menor medida, puede arder.
Aunque esta afirmación debería ser sencilla de comprender, al hablar de educación ambiental, tendemos a tratar el concepto de incendios forestales como algo extraordinario, mencionándolo únicamente para hacer referencia al caos, la destrucción y el daño.
Desde esta perspectiva, resulta complicado concienciar y establecer un vínculo social y educativo que se enfoque en comprender el papel del fuego en el ecosistema y, por supuesto, en la evolución que este elemento ha tenido para los homínidos.



Si profundizamos en los currículos educativos de nuestro sistema o en muchas estrategias de educación ambiental observaremos que todo se enmascara con generalidades, sin entender que lo importante debe de centrarse en aquello que te rodea y lo que ocurre en lugar donde vives. Y si los incendios forestales son un fenómeno recurrente, no debería quedar otra opción que trabajar este factor desde edades tempranas como parte del conocimiento que se necesita del territorio.


No se trata únicamente de "hablar de nuestro libro", como solía decir el escritor Paco Umbral en un programa de televisión; es fundamental abordar conceptos como el de los incendios forestales desde un enfoque transversal, donde se entienda que estos, no son meras llamas que consumen combustible, sino que están profundamente relacionados con el ecosistema, la biodiversidad, la economía y el desarrollo social en los territorios y además provocan emergencias de protección civil que deben de ser atendidas para evitar perdidas humanas.

Como he comentado en la introducción, si no abordamos adecuadamente la concienciación social y educativa sobre los incendios forestales, corremos el riesgo de que la sociedad, en su conjunto, no esté preparada para afrontar los eventos que puedan ocurrir en el futuro.

Como ejemplo de esa conciencia de lugar y del valor por el territorio, Ana Campos, profesora de Historia y Geografía del IES Beneche de Yeste, lleva varios años acercando la problemática de los incendios forestales al alumnado del instituto.

El pasado 9 de julio de 2025 visitaron el C.C.E. de Molinicos, varias clases suyas, acompañadas por Carlos, profesor de Biología. ¿Quiénes mejor que ellos, docentes nativos de la comarca y comprometidos con su entorno, para impulsar una iniciativa como esta?


El IES Beneche en la base de Molinicos

 
Para nosotros, nuestra Unidad BIFOR 15, y para mí concretamente, siempre es un auténtico lujo recibir visitas en la base, especialmente si se trata de jóvenes y, además, de mi propio pueblo. No hay nada mejor que compartir unas horas con ellos y ellas, enseñándoles nuestras instalaciones y nuestro modo de trabajar. En esto, todo el mundo se implica: desde los servicios centrales de la Delegación de Albacete de Desarrollo Sostenible, que nos autorizan, hasta mis propios compañeros y las unidades vecinas.


Les enseñamos nuestro trabajo en prevención y extinción, las herramientas, el camión autobomba, la torre de comunicaciones donde está la emisora Llanos, los pilotos se implican en explicarles cosas de los helicópteros y, como colofón, hicimos una exhibición con vuelo y trabajo simulando cómo trabajamos en un incendio forestal.



La jornada fue completa y enriquecedora, para los chavales/as y los profes, también para nosotros como anfitriones, sientes que también estás ejerciendo tu trabajo como bombero forestal, sientes que es muy necesario que la sociedad conozca lo que hacemos y que nadie mejor que nosotros para contarlo.

A LA TARDE SONÓ LA SIRENA, COMPLETANDO EL DÍA!!!

Agradecer a la montaña.

Como si de una religión se tratase, cada año, antes de empezar la campaña de incendios forestales, me gusta subir al Calar de la Sima para agradecer y pedir protección para el verano.

Calar de la Sima

Calar de la Sima, la montaña más alta de mi pueblo, Plañel, es un macizo calcáreo que se encuentra entre Albacete y Jaé, en el municipio de Yeste, una montaña que siempre ha formado parte de mi vida. Es esa montaña a la que siempre quieres llegar, como si fuese inalcanzable. Esa que te permite no ser nadie y, al mismo tiempo, da sentido a todo lo que uno es. Es la montaña que te conecta con los primeros pasos de la vida, cuando aún eras casi un niño y tu abuelo te acompañaba, mostrándote todo lo que había vivido en ella, donde uno aprendió a mirar el paisaje con otros ojos, a sentir eltiempo y el valor de las raíces.


Las Allanas del Calar de la Sima
Las Allanas del Calar de la Sima

Desde que tomé la decisión, en 2021, de trabajar en la brigada helitransportada de Molinicos, la BIFOR 15, cada inicio de campaña de verano —cuando nuestra actividad se centra en las tareas de extinción de incendios— subo al Calar de la Sima. Es algo que forma parte de mí, de mi manera de agradecer a la montaña y pedirle protección de cara a la temporada. Nunca sabes lo que puede ocurrir, pero siempre sabes que no hay mejor alianza que la de la naturaleza para que te proteja, cunado todo falla..

Este año, y en algún otro, me acompaña mi hijo Bruno. También él se siente motivado por este lugar, y, a pesar de su juventud y de otras apetencias propias de su edad, nunca muestra desánimo cuando le digo que 'subimos al Calar'. Para él es también una forma de entender que existen otras cosas más allá de lo que los jóvenes hoy en día tienen al alcance. ¡¡¡Él también lo disfruta!!!


Subida al Calar de la Sima 2025


Para terminar, quiero compartir el track de la ruta con vosotros/as. Normalmente las rutas las suelo grabar con Oruxmaps o IGN y esta vez he compartido en SICAMI.

Espero que os guste...


Volvemos para compartir

    🔥Volvemos para compartir experiencias y aprendizajes vividos trabajando en incendios forestales y, cómo no, rutas por mi territorio📍 Yeste, Sierra del Segura


    🧭Rutas y Recorridos me ha acompañado desde hace muchos años. Entrar en el mundo 2.0 te lleva, sin querer y sin gustarte, a sentir la obligación de etiquetarte.


¡¡¡BIENVENIDOS nuevamente!!!


    Recupero mi viejo dominio principalmente para compartir, escribir y, sobre todo, para darle a este mundo un poco más de sentido, valor, humanidad y principios.


    🌲 Mi objetivo es sencillo:

    Me gusta mi trabajo, lo que hago.

    Me gusta vivir en la Sierra del Segura, caminarla, y sobre todo, me gusta compartir los contenidos que elaboro sobre incendios forestales y sobre rutas.


    🙌 Si eliges dedicar un espacio de tu vida a leer estas entradas, GRACIAS.


    Soy Antonio Iván Rodríguez Guerrero

    BOMBERO FORESTAL, JEFE DE UNIDAD HELITRANSPORTADA

Antonio Iván Rodríguez. J.U BIFOR 15