Mostrando entradas con la etiqueta Bomberos Forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bomberos Forestales. Mostrar todas las entradas

La educación ambiental sobre incendios forestales, ¡¡¡algo extraordinario!!!

Si consideramos que la educación ambiental sobre incendios forestales debe ser algo extraordinario, corremos el peligro de no abordar este fenómeno con la seriedad que merece.

Visita IES Yeste a C.C.E Molinicos


Vivimos en una región donde los incendios forestales son una constante durante todo el año. Nuestro entorno, más allá de las ciudades, está cubierto de vegetación que, en mayor o menor medida, puede arder.
Aunque esta afirmación debería ser sencilla de comprender, al hablar de educación ambiental, tendemos a tratar el concepto de incendios forestales como algo extraordinario, mencionándolo únicamente para hacer referencia al caos, la destrucción y el daño.
Desde esta perspectiva, resulta complicado concienciar y establecer un vínculo social y educativo que se enfoque en comprender el papel del fuego en el ecosistema y, por supuesto, en la evolución que este elemento ha tenido para los homínidos.



Si profundizamos en los currículos educativos de nuestro sistema o en muchas estrategias de educación ambiental observaremos que todo se enmascara con generalidades, sin entender que lo importante debe de centrarse en aquello que te rodea y lo que ocurre en lugar donde vives. Y si los incendios forestales son un fenómeno recurrente, no debería quedar otra opción que trabajar este factor desde edades tempranas como parte del conocimiento que se necesita del territorio.


No se trata únicamente de "hablar de nuestro libro", como solía decir el escritor Paco Umbral en un programa de televisión; es fundamental abordar conceptos como el de los incendios forestales desde un enfoque transversal, donde se entienda que estos, no son meras llamas que consumen combustible, sino que están profundamente relacionados con el ecosistema, la biodiversidad, la economía y el desarrollo social en los territorios y además provocan emergencias de protección civil que deben de ser atendidas para evitar perdidas humanas.

Como he comentado en la introducción, si no abordamos adecuadamente la concienciación social y educativa sobre los incendios forestales, corremos el riesgo de que la sociedad, en su conjunto, no esté preparada para afrontar los eventos que puedan ocurrir en el futuro.

Como ejemplo de esa conciencia de lugar y del valor por el territorio, Ana Campos, profesora de Historia y Geografía del IES Beneche de Yeste, lleva varios años acercando la problemática de los incendios forestales al alumnado del instituto.

El pasado 9 de julio de 2025 visitaron el C.C.E. de Molinicos, varias clases suyas, acompañadas por Carlos, profesor de Biología. ¿Quiénes mejor que ellos, docentes nativos de la comarca y comprometidos con su entorno, para impulsar una iniciativa como esta?


El IES Beneche en la base de Molinicos

 
Para nosotros, nuestra Unidad BIFOR 15, y para mí concretamente, siempre es un auténtico lujo recibir visitas en la base, especialmente si se trata de jóvenes y, además, de mi propio pueblo. No hay nada mejor que compartir unas horas con ellos y ellas, enseñándoles nuestras instalaciones y nuestro modo de trabajar. En esto, todo el mundo se implica: desde los servicios centrales de la Delegación de Albacete de Desarrollo Sostenible, que nos autorizan, hasta mis propios compañeros y las unidades vecinas.


Les enseñamos nuestro trabajo en prevención y extinción, las herramientas, el camión autobomba, la torre de comunicaciones donde está la emisora Llanos, los pilotos se implican en explicarles cosas de los helicópteros y, como colofón, hicimos una exhibición con vuelo y trabajo simulando cómo trabajamos en un incendio forestal.



La jornada fue completa y enriquecedora, para los chavales/as y los profes, también para nosotros como anfitriones, sientes que también estás ejerciendo tu trabajo como bombero forestal, sientes que es muy necesario que la sociedad conozca lo que hacemos y que nadie mejor que nosotros para contarlo.

A LA TARDE SONÓ LA SIRENA, COMPLETANDO EL DÍA!!!

Los rayos no son un rollo si hablamos de incendios forestales.

En los últimos días estamos viendo que las tormentas se adelantan más de un mes que años atras. Este año ya llevamos unas cuantas por la zona, granizo, trombas y un componente eléctrico, estan siendo la dinámica desde el mes de mayo.

Previsión aportada por Meteohellín, escenario en vuelo hacía Chinchilla día 15062025

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) define una tormenta como “descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve (relámpago) y por un ruido seco o un estruendo sordo (trueno). Las tormentas se asocian a nubes convectivas (Cumulonimbus) y suelen acompañarse de precipitación en forma de chubascos de lluvia o de hielo o, en ocasiones, de nieve, nieve granulada, hielo granulado o granizo”.

Ciclo de una tormenta
Ciclo de una Tormenta. La Rioja Meteo


Como es habitual, las tormentas vienen acompañadas de fenómenos eléctricos, como los rayos. Estos rayos pueden impactar en el suelo o en la vegetación, generando fuentes de calor que pueden provocar igniciones, provocando incendios o pueden permanecer en estado latente hasta que se presenten las condiciones adecuadas para que se manifieste, lo que se conoce como rayo latente.

Rayo latente
Rayo latente


Es habitual que las tormentas den lugar a incendios forestales. Al analizar los datos de incidentes por incendios forestales en el territorio de la Sierra del Segura, correspondientes al periodo de 1990 a 2019, se observa que el 31 % de estos incidentes fueron ocasionados por rayos. De este porcentaje, algunos incendios superaron las 500 hectáreas.

PREVIFOR. Sierra del Segura
Estadísticas de Incendios Forestales de la Sierra del Segura 1990 -2019. PREVIFOR


Con todo lo expuesto, se comprende que los días de tormenta representan momentos de alta tensión y alerta para los bomberos forestales y los dispositivos de extinción de incendios. Recordemos que los incendios forestales ocasionados por tormentas han dado lugar a siniestros devastadores, como el ocurrido en la Sierra de la Culebra en 2022, que resultó en pérdidas humanas, o el de Quesada en 2015, que afectó a 14,000 hectáreas. También en 2005, cuando una tormenta con una gran cantidad de rayos generó simultáneamente incendios en la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, provocando dos importantes incendios forestales en la provincia de Jaén.

Para nosotros, los bomberos forestales, los rayos representan una verdadera escuela de entrenamiento en nuestro trabajo. Un rayo puede caer en el lugar menos esperado y, a menudo, no viene acompañados de la lluvia que refresca la vegetación. La extinción de incendios provocados por rayos tiene ciertas connotaciones que debemos de conocer:

  • Condiciones adversas durante una tormenta, los vientos pueden ser muy erráticos e impredecibles.
  • Podrían ocurrir reventones que intensifiquen los vientos, generando situaciones inseguras para los trabajos.
  • Es crucial tener bien definidas tanto la zona de seguridad como la ruta de escape.
  • Los rayos caen en sitios remotos, en lugares inesperados; esto puede ser un factor limitante, ya que es probable que tengamos que caminar una buena distancia para llegar hasta el lugar afectado.
  • Si los rayos ocurren al caer la noche, el humo será menos visible; es fundamental intentar establecer una ubicación antes de que anochezca para orientarse adecuadamente.
  • En áreas remotas, las comunicaciones pueden fallar, lo que requiere establecer redes de comunicación locales.

Incendio provocado por rayo Alcaraz 09062025
Incendio provocado por rayo Alcaraz 09062025
  • Que llegues al rayo y se encuentre fuera de capacidad de extinción, término técnico que utilizamos para determinar que el comportamiento del fuego en ese momento no puede ser controlado con los medios disponibles.
  • Que tengamos simultaneidad, varios rayos provocados por una misma tormenta o por un tren de tormentas secas, van encendiendo a su paso, poniendo en jaque a los dispositivos de extinción. Este fenómeno es más frecuente de lo que nos imaginamos y suele darse 1 o 2 veces al año en la provincia donde trabajo, Albacete.
Simultaneidad Chinchilla 15 de junio de 2025
Simultaneidad Chinchilla 15 de junio de 2025

Estas son algunas características de este tipo de incendios producidos por rayo. Seguro que hay muchas más que los compañeros y compañeras de profesión, si leen este artículo, tendrán un montón que puedan aportar. De esto se trata, de aportar conocimiento para recibir conocimiento.

Los rayos son una escuela para el bombero/a forestal.

A continuación  os dejo un par de documentos que me gusta elaborar de mis intervenciones, de varias actuaciones que he tenido este año sobre rayos. Espero que os guste!!!












Volvemos para compartir

    🔥Volvemos para compartir experiencias y aprendizajes vividos trabajando en incendios forestales y, cómo no, rutas por mi territorio📍 Yeste, Sierra del Segura


    🧭Rutas y Recorridos me ha acompañado desde hace muchos años. Entrar en el mundo 2.0 te lleva, sin querer y sin gustarte, a sentir la obligación de etiquetarte.


¡¡¡BIENVENIDOS nuevamente!!!


    Recupero mi viejo dominio principalmente para compartir, escribir y, sobre todo, para darle a este mundo un poco más de sentido, valor, humanidad y principios.


    🌲 Mi objetivo es sencillo:

    Me gusta mi trabajo, lo que hago.

    Me gusta vivir en la Sierra del Segura, caminarla, y sobre todo, me gusta compartir los contenidos que elaboro sobre incendios forestales y sobre rutas.


    🙌 Si eliges dedicar un espacio de tu vida a leer estas entradas, GRACIAS.


    Soy Antonio Iván Rodríguez Guerrero

    BOMBERO FORESTAL, JEFE DE UNIDAD HELITRANSPORTADA

Antonio Iván Rodríguez. J.U BIFOR 15