Una calculadora para planificar los rendimientos en extinción de incendios forestales. Trasteando la IA

La tecnología nos facilita el trabajo y, sobre todo, debe aportarnos seguridad.
Si comprendemos este principio como un objetivo, no deberíamos temer que los avances tecnológicos formen parte natural de los procesos de toma de decisiones.
En el ámbito de los bomberos forestales, nos enfrentamos a escenarios cada vez más complejos. Los incendios forestales y las emergencias en entornos naturales están alcanzando niveles de intensidad sin precedentes, afectando tanto a poblaciones como a grandes extensiones de territorio.

En España, durante 2025, el fuego ha arrasado más de 350.000 hectáreas, con 65 grandes incendios (fuente: educación forestal) registrados y una oleada de simultaneidad en el mes de agosto que dificultó enormemente las labores de estabilización y control de los incendios que ocurrieron.

Estimaciones de EFFIS para países europeos no pertenecientes a la Unión Europea
Estimaciones de EFFIS para países europeos no pertenecientes a la Unión Europea

Las estadísticas de los gráficos hasta 2024 muestran datos de todo el año. Los datos de 2025 se actualizan hasta la fecha actual. Incendios mapeados en EFFIS de aproximadamente 30 ha o más.

¡Ya no podemos apagar ni gestionar los incendios como antes!

Quienes asumen el mando de las intervenciones deben comprender que hoy se requiere más conocimiento, más planificación y una visión estratégica para establecer maniobras seguras y eficaces en entornos altamente dinámicos, capaces de cambiar en cuestión de segundos.

Asimismo, es imprescindible contar con unidades especializadas, con sueldos dignos y condiciones laborales estables, que permitan a quienes nos enfrentamos a este tipo de incendios tomar decisiones adecuadas en cada momento, con el conocimiento y seguridad que la emergencia exige.

Incendio forestal Ponbeiro Panton en Lugo. Septiembre 2025. Fuente Brif Tabuyo

Sin entrar en detalle sobre la calamidad que todos conocemos —el abandono rural, la politización de los dispositivos contra incendios y la escasa prevención frente a este tipo de emergencias—, mi labor en este artículo es poner en valor que la tecnología, sin las personas, pierde todo su sentido.
La tecnología debe entenderse como una aliada que nos apoya en la toma de decisiones, pero nunca como un sustituto del criterio, la experiencia y el compromiso humano.

Trasteando con la IA

Si seguís mi blog, sabéis que me gusta utilizar aplicaciones tecnológicas en mi trabajo. Oruxmaps, IGN, Esri y otras herramientas forman parte de la relación que mantengo con la informática para resolver cuestiones relacionadas tanto con la prevención como con la extinción de incendios forestales.

Llevaba tiempo buscando una forma ágil y sencilla de estimar los rendimientos necesarios para realizar determinadas operaciones en incendios forestales.

Hoy en día, y gracias a la inteligencia artificial, lo que antes suponía un esfuerzo enorme para generar código, ahora puede resolverse mediante conversaciones con la IA, permitiéndonos automatizar tareas y obtener soluciones que resultan de gran ayuda.

Durante los últimos días he estado trabajando en la creación de una herramienta llamada Calculadora de Rendimientos – Calculadora-EX.

La finalidad es la de disponer de una aplicación práctica que permita calcular rápidamente los recursos humanos necesarios —en número de bomberos forestales— para ejecutar una maniobra u otra, en función del modelo de combustible y las condiciones del terreno.

Infografía trabajo Calculadora-EX

Para ello he trabajado sobre una base de datos propia que ya tenía recopilada, analizándola con ChatGPT para darle estructura y coherencia.
Entre todos los datos disponibles, me han resultado especialmente útiles los relacionados con las técnicas de extinción por bombero (BF), ya que permiten estimar rendimientos individuales y proyectar con mayor precisión la capacidad operativa de una cuadrilla en distintos escenarios.


Técnicas de extinción

Una vez que tuve los datos estructurados, utilicé la herramienta Canva – Code para crear una solicitud mediante un prompt que relacionara las variables disponibles.
El objetivo era establecer una funcionalidad inicial que ejecutara un cálculo de relación entre la técnica de extinción y el número de bomberos forestales (BF) necesarios.
De esta forma, el sistema puede ofrecer una estimación rápida y visual del personal requerido para aplicar cada técnica en función de las condiciones del incendio.

Entorno de Canva-code
Entorno de Canva-code

A partir de aquí, el objetivo fue hacer que la aplicación resultara lo más útil y visual posible, de manera que, con un solo clic, podamos obtener datos rápidos que nos ayuden a establecer una planificación inicial de las maniobras.

Uno de los elementos que más me gusta —y que he querido incorporar como recurso visual— ha sido un conjunto de pestañas.
En una de ellas se incluye una descripción de los modelos de combustible, y en otra se realiza un cálculo de rendimientos en sentido inverso: introduciendo la distancia a cubrir, que podemos medir fácilmente con Oruxmaps o IGN, la herramienta calcula el número de bomberos forestales necesarios para aplicar una u otra técnica de extinción.

Además, he añadido un corrector de pendiente, o coeficiente de pendiente, que permite ajustar los resultados según el intervalo de inclinación del terreno, algo fundamental para afinar la planificación en condiciones reales.

0 – 15 % 1
16 – 30 % 0,8
31 – 45 % 0,6
45 – 60 % 0,5
> 60 % 0,3


Como toda presentación, siempre me gusta que tenga una entrada atractiva.
Canva – Code interpretó muy bien el concepto que tenía en mente y me generó una página de inicio basada en las siguientes indicaciones que le proporcioné:

“Quiero que esta aplicación tenga una página de inicio donde, con una llama sobre un tronco apagándose, se acceda a la página de la calculadora.
Añade una foto de un incendio forestal con transparencia, para que el contenido principal destaque.”

 El concepto de IA aplicada al diseño y la programación se basa en el análisis de la solicitud y la generación de código o recursos visuales como respuesta.

En este caso, el resultado fue un conjunto de vectores gráficos animados, que aportan dinamismo y coherencia estética a la presentación, reforzando la idea de una herramienta moderna, útil y visualmente clara.



Con todo esto, ya disponíamos de una aplicación básica para el cálculo de rendimientos en operaciones de extinción de incendios forestales.
Lógicamente, los resultados se basan en los datos aportados, pero la herramienta ya ofrecía una estimación útil que nos permitía planificar con criterio y visualizar diferentes escenarios operativos.

Solo quedaba ajustar el aspecto visual y realizar las pruebas necesarias para comprobar que todo funcionaba correctamente.

El resultado es una aplicación sencilla, práctica y con potencial para seguir evolucionando, una primera versión que demuestra cómo la tecnología y la inteligencia artificial pueden integrarse de forma natural en el trabajo técnico de los bomberos forestales.



Detrás de todo este trabajo surgió la necesidad de compilar el código en un archivo .apk, de modo que pudiéramos utilizar la calculadora como una aplicación más en el teléfono móvil.
El proceso resultó relativamente sencillo: me centré en reunir todo el código y empaquetarlo en un solo archivo funcional.

Para ello utilicé App Inventor, una plataforma gratuita y en línea desarrollada por el MIT, que permite crear aplicaciones móviles para Android de forma intuitiva mediante un lenguaje de programación visual basado en bloques.

Entorno de App Inventor
Entorno de App Inventor

En definitiva, se trataba de un código generado con una estructura muy similar a la de una aplicación web, utilizando tecnologías como HTML5, CSS3, JavaScript, SVG (inline) y JSON como estructura de datos.
Todo ello fue adaptado y optimizado para su configuración como aplicación instalable (.apk), sin necesidad de librerías externas, lo que la hace ligera, funcional y totalmente operativa incluso en entornos sin conexión.

La aplicación puedes descargarla desde el siguiente enlace:

Calculadora-EX

Me gustaría que, si pertenecéis al mundo de los incendios forestales y utilizáis esta aplicación, aportéis vuestro feedback en los comentarios.

El objetivo es seguir mejorando esta herramienta, y para ello no hay nada más valioso que las opiniones y experiencias de quienes la usen en su trabajo diario.
Entre todos podemos conseguir que esta aplicación evolucione y se convierta en una aliada real en la planificación y toma de decisiones durante las operaciones de extinción.

Incendio Forestal Tobarra 2021

Conclusiones y visión de futuro

Ni la tecnología ni la inteligencia artificial van a apagar los incendios por nosotros.
Como siempre digo, la profesionalización sin precariedad es la base sobre la que debemos construir los dispositivos de extinción.
Pero sería absurdo ignorar las herramientas que tenemos a nuestro alcance.
Empezamos con el GPS, luego con Internet, los Sistemas de Información Geográfica (GIS)… y ahora contamos con una nueva aliada: la inteligencia artificial, una tecnología que ha evolucionado en nuestra propia generación. 

Lo interesante de la tecnología hoy en día es que es accesible para todos, y eso debemos aprovecharlo.

Esta Calculadora de Rendimientos es solo un ejemplo de cómo, con curiosidad y ganas de trastear, cualquiera puede crear soluciones prácticas para los problemas cotidianos de su trabajo. Aunque tenemos que tener claro que los técnicos y desarrolladores son quienes deben ejercer esta labor, para evitar caer en errores de cálculo, malas interpretaciones o en soluciones que no cumplan con los estándares de seguridad y fiabilidad necesarios.

Aún queda mucho por hacer; testear la aplicación en futuras intervenciones, obtener más datos y seguir mejorando el modelo.
Por eso lanzo una invitación abierta a colaborar en la recopilación de datos de rendimientos según modelos de combustible.
Con ese conocimiento compartido, todo es posible.

No sé si esta herramienta será útil en todos los contextos, pero sí sé que es necesaria.
Tanto para quienes estamos a pie de llama, como para quienes gestionan las operaciones desde los PMA, ha llegado el momento de ofrecer una nueva visión de la extinción; una visión más táctica, medible y planificada, donde la seguridad y la efectividad de las maniobras básicas o combinadas estén integradas en un entorno de certidumbre, basado en lo que realmente somos capaces de hacer.

¡Los fuegos han cambiado! ¿Y nosotros?




No hay comentarios:

Publicar un comentario