Los grandes incendios forestales te marcan el camino. Yeste

 ¡Aún no han pasado 10 años y poco a poco ya se van diluyendo los recuerdos! El mal de toda sociedad es no trabajar la memoria para evitar que lo ocurrido no vuelva a ocurrir o, por lo menos, si ocurre, estar preparado. #IFYeste 2017.

De camino a IFYeste 2017
De camino a IF Yeste 2017. Foto 1: 11:32 h, foto 2: 11:33 h, foto 3: 11:46 h

Recuerdo que era jueves y como es costumbre en el pueblo la gente estaba en el 

"Mercado".


Hay situaciones a lo largo de la vida que ni de lejos uno puede borrar de la memoria; recuerdo que era jueves un 27 de julio y como es costumbre en el pueblo la gente estaba en el "Mercado".

Aquel día estábamos haciendo preparación física cuando, de repente a las 11:18 horas, Alberto Lecegui —compañero que ya no está con nosotros (D.E.P.), y que rara vez fallaba— avisó de una columna de humo por la zona de La Parrilla. ¿Cómo podía ser? La caseta de Peña Bolomba operaba por otro canal… pero Alberto, gran profesional, la localizó con precisión.

Desde ese instante, comenzaron a abrirse de nuevo las páginas de un libro que empecé a escribir en 1994, y que aún tenía capítulos en blanco. Íbamos de camino a un GIF, otro en el municipio. 


Grado de Severidad. Fuente: edu.forestry.es
Mapa de severidad IFYESTE 2017, elaborado por Grado de Severidad. Fuente: edu.forestry.es


El incendio se situaba en arroyo Frio y subía por la ladera empujado por la pendiente, a partir de ahí todo se convirtió en una secuencia de contradicciones que iban escribiendo páginas y páginas de dudas, de preguntas, de certezas y análisis— con el tiempo sabes que a más compañeros les paso lo mismo y eso aunque sirva para poco, te consuela.

Por aquel entonces, además de bombero forestal, era concejal en mi pueblo. De esos concejales que no tienen cargo relevante, pero que se empeñan en entender qué significa realmente eso de "un municipio". Puede que parezca que no tiene relación… pero sí. Tener esa doble perspectiva te abre, en cierta forma, una nueva manera de comprender cómo funciona todo.

A veces no solo te encontrabas ante un incendio forestal cuya evolución desafiaba cualquier lectura operativa, sino que a ese fuego se le sumaban otros: el de la política regional y el de lo mediático. Un cóctel perfecto que, más que ayudar, solía convertirse en un obstáculo.

Cuando hay recurrencia, cuando la amenaza vuelve una y otra vez, no basta solo con estar preparados operativamente. Hay que saber informar y saber comunicar, pero sobre todo, ser honestos. Si se está haciendo algo más, hay que decirlo. Si las cosas no están saliendo bien, también. La honestidad debe ser el primero de los principios en cualquier situación de emergencia.


Primeros compases. Salto de pista forestal. IFYeste 2017
Primeros compases. Salto de pista forestal. IFYeste 2017

Si hay algo que puedo decir tras haber vivido este incendio, es que la pendiente y el miedo se alinearon por completo. Los demás factores se iban sumando poco a poco, y aunque siempre debemos tener presentes muchos elementos en una emergencia, hay algo que no debemos olvidar nunca: el objetivo principal de cualquier director o directora de una emergencia es proteger a las personas y a los trabajadores. Eso siempre está por encima de todo.

A la hora y media de su inicio, el incendio se encontraba ya fuera de capacidad de extinción para el personal que estábamos en tierra, el terreno presentaba mucha pendiente y el avance era muy lento.
Así lo escribo en mi informe de intervención, como primera unidad que llego a la emergencia, junto con mis compañeros/as de Yeste y la helitransportada de Molinicos.


El envite del primer día ya lo había dominado el fuego, dará que hablar. Así qué... ºNos retiramos a base después de 12 horas en el incendio (así lo marca la ley).

Durante los siguientes días, todo cobró una dimensión exagerada, muchas hectáreas afectadas, evacuaciones, incomprensiones, limitación de movimiento y evidencias de que a veces los libros se abren también para muchos que consideraban tener certezas y ven que no, que la complejidad debe afrontarse con otras formas de trabajo que a día de hoy aún no manejamos.

Ser bueno en 50' no nos convierte en efectivos, sino en el alimento de lo que está por venir. 

Si hay algo en lo que más fallan quienes están al cargo de los dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales, es en considerar que ''ser buenos extinguiendo incendios en los primeros 50' no nos convierte en efectivos, sino en el alimento de lo que está por venir'', ecologistas y forestales lo llaman la paradoja de la extinción, y tiene su lógica. El gran problema de los dispositivos de prevención y extinción está en el 0,2% de los incendios, en aquellos que evolucionan a GIF, principalmente porque estamos demasiado acostumbrados al ataque directo, a la llama y no preparamos el terreno para la recepción. (No todo depende del trabajo de los bomberos/as forestales, la ordenación territorial, urbanística, el abandono agro-forestal y la escasa conciencia del riesgo tampoco ayudan).

Aquel incendio empezó a tener los ingredientes necesarios para ser de larga duración, 8 días para su control y 13 para su extinción, con todo lo que conlleva trabajar en 3.200 hectáreas durante ese número de días, con numerosas personas evacuadas y con aldeas afectadas por completo, como los Campos o las Quebradas.

Las Quebradas. Aldea de Yeste
Las Quebradas. Aldea de Yeste. Día 12082017

Los días pasaron trabajando entre rabia, impotencia y contradicciones. No hay nada peor para un bombero forestal que su pueblo sea el que se ve a afectado. Y hasta eso también enseña. 

Siempre me pregunto que en aquellos días mi trabajo hubiese sido más efectivo acompañando a las unidades, venidas de muchos sitios, hasta los lugares de intervención. Si algo me queda claro en estos incendios es, que cuesta más planificar que actuar y muchas veces como he dicho antes, lo importante no está en la llama, sino en capitalizar el conocimiento para planificar una estrategia que te permita reducir la incertidumbre que te va dando la emergencia.

También me pregunto si dar de lado al conocimiento popular es acertado, conociendo los Planes de Incendios Forestales, creo que se nos escapa que los municipios y sus gentes tienen un papel activo en una emergencia, si se les okupa su espacio vital sin nada a cambio, lo normal es que se generen conflictos. ''parece que no aprendemos de la historia'', existen métodos que encajan con las normativas que pueden introducir mediadores que fomenten la participación ciudadana en estos eventos, como asesores municipales, logística o voluntarios de protección civil.

Cruz Roja y Protección Civil. Incendio Yeste 2017 Fuente: @sagrimartinez
Cruz Roja y Protección Civil. Incendio Yeste 2017 Fuente: @sagrimartinez


La emergencia finalizó el 9 de agosto, cuando se declaró extinguido el incendio. Sin embargo, aún quedaba hacer la digestión del evento en todos los niveles: como vecino, como concejal, como bombero. Y ya os digo yo que fácil no fue. Pero, cuando uno se toma las cosas en serio y con verdadera preocupación, nada suele ser fácil o sencillo.

Volví varias veces a recorrer lo trabajado aquel 27 de julio de 2017. Durante años caminé por la línea que defendimos ese día, buscando respuestas, intentando encontrar certezas a todo lo vivido. Y sí, como parte de todo ese proceso, aquel incendio me marcó. Me señaló un camino. Era el momento de volver a las aulas. Era la hora de tomar una decisión.


 




1 comentario:

  1. Imposible olvidar aquellos días de angustia, de impotencia, de dolor

    ResponderEliminar