Diseñando y compartiendo una ruta por la Sierra de Segura

A estas alturas, si ya tienes experiencia diseñando y compartiendo rutas por la Sierra de Segura o cualquier otra zona montañosa, es probable que domines los aspectos básicos de la planificación de un recorrido senderista. Sin embargo, como solemos decir: siempre se aprende algo nuevo. Incluso el proceso más sencillo puede aportar ideas que enriquezcan tu manera de preparar una excursión.

Si ya conoces bien el tema, te baste con leer y compartir tus propias experiencias en los comentarios. Pero estoy seguro de que quienes se inician en el senderismo o sienten verdadera pasión por este deporte encontrarán aquí información valiosa para disfrutar de la montaña con mayor seguridad y conocimiento.

¡Empezamos!

Sierra de Segura. Jaén desde Calar de la Sima
Sierra de Segura. Jaén desde Calar de la Sima

Vivo en un mar de montañas, las Prebéticas. Elegir una ruta de senderismo aquí es siempre un desafío, pues todo lo que pisan mis pies está impregnado de hermosura y elegancia natural. Así lo nombraré. No es el país de Alicia, sino un territorio de montaña donde las fronteras solo las marcan las administraciones, y donde el verdadero sentido se encuentra en cada paso, en las huellas de los pobladores que un día caminaron y habitaron estas sierras.

Yeste, municipio situado al sur de Albacete, en Castilla-La Mancha, limita al sur con Andalucía, concretamente con la provincia de Jaén. Se trata de un espacio natural único, un marco inigualable en la península que conecta dos joyas protegidas: el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima —que este año celebra su 20º aniversario como espacio natural protegido en Albacete— y el gran Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Jaén, la maravilla peninsular y el espacio protegido más grande de España.

¡Con este marco natural, la elección de una ruta nunca es fácil!


Primer objetivo: elegir un destino

Siempre quise seguir los pasos de mis antepasados. Los caminos que ellos recorrieron tenían fines muy distintos a los de hoy: antes se caminaba por necesidad, ahora lo hacemos por el placer de disfrutar del sendero rodeado de naturaleza. Las cosas cambian, pero no los destinos.

Para elegir esta ruta, lo primero que he definido es cómo quiero hacer el recorrido. Haré una travesía de dos días, partiendo desde una aldea de mi pueblo, Los Prados (Yeste), hasta cruzar tierras andaluzas y llegar a Siles. Como siempre digo, será atravesar el corazón de la sierra, esta vez siguiendo la cuenca del río Tus, afluente del Segura. Iré acompañado de mi hijo, y pernoctaremos durante el trayecto del primer día.

Cómo trazar un track. El recorrido

Cada maestrillo tiene su librillo, y en esto del senderismo lo mejor es que cada uno se acomode a lo que conoce. En internet hay miles de rutas, tracks, páginas web y repositorios donde descargar recorridos. Pero claro, no siempre se ajustan a tus objetivos. Entonces toca tirar de diseño: crear un itinerario adaptado a tus necesidades.

Para ello, hay que tener claras varias cuestiones. La primera y más importante es el conocimiento —el tuyo o el de quienes participan en la ruta— sobre la montaña. Este aspecto es fundamental. Si eres conocedor del terreno, puedes aventurarte a planificar una salida sin depender demasiado de la señalización. En cambio, si no es así, o si vas a recorrer una zona que desconoces, lo más recomendable es documentarse bien y optar por rutas señalizadas, ya que te ofrecen mayor seguridad y te facilitan el seguimiento. Ejemplos de estas rutas son los GR (Gran Recorrido), PR (Pequeño Recorrido), SL (Sendero Local) u otras homologadas que puedas encontrar.

REDIAM. WMS Mapa de Equipamientos y Senderos de Uso Público de Andalucía
REDIAM. WMS Mapa de Equipamientos y Senderos de Uso Público de Andalucía

Para preparar esta ruta, lo primero que hice fue preguntar a conocidos por zonas de interés que mereciera la pena visitar. Aunque no he recorrido a pie esta parte concreta, sí conozco su relieve y los límites que presenta.

Con esta base, busqué y descargué en Wikiloc varias rutas que se ajustaran a mis objetivos, filtrando la búsqueda con Siles como ubicación de referencia. A continuación, descargué varios tracks y los cargué en Google Earth Pro (versión de escritorio), donde realicé un análisis más detallado de cada recorrido.



Una vez cargadas las rutas en Google Earth, utilizo las herramientas del programa para crear una Nueva ruta, dibujando los tramos por los que voy a pasar. Voy generando segmentos que conectan con los objetivos que considero puntos de interés.
(En próximas entradas os enseñaré paso a paso cómo hacerlo).

Para esta travesía he diseñado un track compuesto por 6 tramos y 6 puntos de interés, incluyendo el inicio y el final del recorrido. La he denominado Prado Salvador – Siles, con una distancia total de 28,5 km.


Una vez que tenemos definidos los tramos del recorrido, podemos guardarlo para usarlo como referencia el día de la ruta con cualquiera de las aplicaciones disponibles en el mercado. Ya sabéis que soy usuario habitual de OruxMaps, pero en esta ocasión utilizaré la aplicación Mapas de España del IGN, para que mi hijo la conozca. La emplearé como herramienta de seguimiento y para generar el track real de nuestro recorrido, ya que seguro que encontraremos sorpresas en el trazado, algo muy común en la montaña.
(Os lo mostraré en la siguiente entrada).

Un mapa como los de antes

Para esta ruta he querido hacer algo diferente, alejándome un poco de los tiempos tan digitales en los que vivimos. El Instituto Geográfico Nacional (IGN), a través del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), ofrece la aplicación web Mapa a la Carta, que permite crear un mapa topográfico personalizado, definiendo tú mismo el encuadre sobre las coordenadas que quieras e incorporando rutas o capas adicionales.

Mapa a la carta
Mapa a la carta. Centro Nacional de Información Geográfica

Para este caso he creado un mapa a escala 1:25.000 con el trazado de la ruta, introduciéndolo directamente en la aplicación web. Además, he editado la portada del mapa para personalizarlo.

La aplicación es muy sencilla de manejar y ofrece varias opciones interesantes: editar el diseño, añadir archivos de rutas, incorporar puntos de interés, así como incluir fotografías y textos que enriquecen el resultado final.


El resultado es un mapa topográfico que puedes descargar en PDF o incluso adquirir en formato papel, ya sea plegado o en rollo, por unos 12 € desde la propia aplicación.

Sin duda, este ejemplar será perfecto para que Bruno se inicie en la lectura de mapas. ¡Seguro que algo aprende!


Consultar la normativa es importante.

Salir a la montaña no es simplemente salir a pasear. Hay algo que debemos tener siempre en cuenta: vamos a estar en un espacio donde conviven, además de nosotros, muchos otros seres vivos. Solo por esto ya merece toda nuestra atención y exige saber bien a dónde vamos.

La mayoría de los espacios naturales cuentan con algún tipo de figura de protección. Esto implica que debemos informarnos sobre posibles restricciones en la zona por la que transcurre nuestra ruta o, por ejemplo, si ese día hay caza programada en el área.

En mi caso, esta ruta atraviesa dos parques naturales:

Lo más recomendable es consultar los PORN (Planes de Ordenación de los Recursos Naturales) y los PRUG (Planes Rectores de Uso y Gestión) de estos espacios protegidos. Es en ese tipo de normativa donde se detallan las restricciones y regulaciones que debemos tener en cuenta antes de iniciar nuestra actividad.

La previsión METEO, siempre presente.

Además de elegir una buena época del año para realizar la ruta, la previsión meteorológica es un aspecto que conviene observar con detalle en los días previos. No merece la pena salir para pasarlo mal con malas condiciones. Al menos para mí, lo que me apasiona es disfrutar del paisaje, y para eso lo ideal es que la meteo sea favorable o, como mínimo, que las nieblas o precipitaciones no supongan demasiados impedimentos que dificulten el camino o que puedan poner en peligro la actividad.

Para la consulta de la meteo suelo utilizar varios modelos. En este caso comparto la previsión de AEMET para Yeste y Siles, que indica que durante los días previstos las condiciones serán óptimas, algo que sin duda facilita mucho la planificación del recorrido.

Previsión meteo. Aemet
Previsión meteo. Aemet

Solo queda preparar el equipo.

Llegados a este punto solo queda preparar aquello que te va hacer falta, empezaré por:

  1. Moviles cargados y baterías 
  2. Track introducido en la App de seguimiento
  3. Mochilas, sacos, tienda
  4. Navaja
  5. Limterna
  6. Prismáticos
  7. Mapas
  8. Agua 
  9. Comida
Algunas cosas. Imagen generada por IA

Ya os contaremos en la siguiente entrada!!!


Oruxmaps, de las rutas a los incendios forestales. Metodología de trabajo.

Sin lugar a dudas, Oruxmaps se ha consolidado como la aplicación outdoor más completa y fiable para nuestro trabajo como bomberos forestales. Desde la planificación de rutas a la gestión de incendios en tiempo real: COMENZAMOS.

Oruxmaps. Uso en incendios forestales.
Oruxmaps. Uso en incendios forestales.

En 2014, durante un curso de interfaz urbano-forestal impartido por Ferran Dalmau de Medi XXI, tuve la oportunidad de descubrir esta excelente aplicación. Hasta entonces, bastaba con utilizar los dispositivos Garmin de la serie eTrex para tomar mediciones de campo y después transferir los datos a programas como MapSource, BaseCamp, OziExplorer o CompeGPS, que posteriormente procesaban los técnicos podían realizar análisis más detallados de los rendimientos de nuestras obras preventivas utilizando sistemas SIG más avanzados como gvSIG o QGIS.


Todo un descubrimiento para mí, una aplicación para nuestros teléfonos Android que permitia la grabación de tracks y de Waypoints y además se podia tener la cartografía del PNOA y los topográficos a golpe de clikc en la palma de la mano. ¡Qué mejor herramienta de campo!

OruxMaps lleva en el mercado desde 2009, desarrollada en España por José Vázquez y con un mantenimiento regular, lo que ha permitido su evolución hasta hoy. Esta disponible para principalmente para dispositivos Android, aunque en los últimos meses el creador ha dispuesto una versión para iOS que quiere ir mejorando para los usuarios de la manzanita. 

OruxMaps no es gratuito, aunque su precio de compra para siempre es muy bajo, 5,49 € en Google Play También hay disponible, si accedes al foro de Orux vesiones BETA de las últimas actualizaciones de prueba que el creador está probando para las futuras versiones definitivas. 

Última versión: 10.7.4GP

Última versión BETA: 11.0.2beta4

OruxMaps Versión 10.7.4GP
OruxMaps Versión 10.7.4GP

OruxMaps nació como una aplicación pensada para la navegación en actividades de tiempo libre, pero sus posibilidades van mucho más allá. Sus numerosas funciones —de las que iremos hablando en próximas entradas— la convierten en una herramienta muy versátil. Tanto es así, que en el mundo de los incendios forestales pronto vimos el gran apoyo que podía darnos, tanto en tareas de prevención como en los trabajos de extinción.

En España además tenemos la suerte de contar además, con la app. Mapas de España IGN, incluida dentro de la sección de Aplicaciones Móviles Gratuitas del Instituto Geográfico Nacional de España. IGN fue lanzada en 2015 como visualizador gratuito ideal para senderismo, ciclismo, correr o esquiar, utiliza como cartografía de fondo los servicios del Instituto Geográfico Nacional y otro conjunto de servicios de otros Ministerios. Una versión inicial basada en la versión 6.5 de OruxMaps, que se ha ido actualizando. En la actualidad la fecha de la versión actual lanzada el 26 de noviembre de 2024, es la V4.0.0.

Mapas de España IGN. Última versión
Mapas de España IGN. Última versión

De las rutas a los incendios forestales. Metodología de trabajo.

Siempre me ha gustado el senderismo, crear mis rutas, grabarmelas y ver por donde iba recorriendo cada sendero de la Sierra del Segura y de mi pueblo Yeste. Trabajar con estas aplicaciones ha significado un aporte muy importante en mi trabajo y me gustaría compartir esto y el resultado de todo.

¡VAMOS ALLÁ!

En 2021 decidí dar un cambio a mi trayectoria profesional y pasar a otra unidad de intervención, después de 22 años trabajando en las unidades terrestres de Yeste. Sentía que había llegado el momento de dar un paso profesional más, siempre había admirado y respetado el trabajo de las unidades helitransportadas y quería conocer de primera mano esa parte de la profesión. Además, el incendio de Yeste en 2017 me marcó el camino.

Los primeros incendios ya te ponen en tu sitio. (Ya en 2021)

Suena el teléfono, 6:00 a.m. tenemos un incendio por rayo en Villaverde de Guadalimar, así fueron las palabras del técnico Miguel Ángel. Para que más, tienes 30 minutos para llegar a la base, llamar a todos y no pegarte una leche con el coche, esta es la realidad, actualmente hemos pasado a 45 min. 

Sin entrar en detalle de lo sucedido ya que daría para mucho, aquel incendio me marcó, por ser fuera horario presencial y por que te van ocurriendo una serie de cosas circustancias que te obligan a analizar todo lo ocurrido desde la llamada del técnico, te obligan a tomar nota de lo sucedido.

Incendio Puerto del Bellotar, Villaverde de Guadalimar. 12072021
Incendio Puerto del Bellotar, Villaverde de Guadalimar. 12072021

Quienes venimos del ámbito forestal bien lo sabemos: la libreta de anotaciones es una de nuestras grandes herramientas. En ella apuntamos todo aquello que no queremos olvidar, y menos mal que la llebamos, porque en los incendios son muchísimas las cosas que vemos y vivimos. Sin esas notas, muchas de ellas se perderían con el tiempo.

Pero los tiempos han cambiado y ahora la tecnología se ha apoderado prácticamente de todo, si sabemos entenderla, puede ayudarnos, es como todo, simplemente hay que buscar la forma de hacerlo, sin perder la raíz de donde venimos y de lo que necesitamos.




Desde aquel incendio, no dejé de darle vueltas a cómo tomar notas durante una intervención en un incendio forestal, sustituyendo la clásica libreta por el móvil. A priori parecía sencillo: en el mercado existen infinidad de aplicaciones para registrar notas. Sin embargo, yo necesitaba algo más, una herramienta que integrara todo y que, además, fuese fácil de implementar en plena operación.

En ese momento aún no había adquirido la versión de pago de OruxMaps; utilizaba la versión gratuita (7.4) que José Vázquez había liberado, aunque esta no permitía el uso de waypoints de audio. Esa función terminaría siendo clave en mi metodología, y pude incorporarla gracias a la actualización de IGN.

Fue precisamente IGN la que me proporcionó el enfoque que necesitaba, y lo fui poniendo a prueba y analizando durante los entrenamientos de 2021.

 
Notas de entrenamiento IGN. 2021
Notas de entrenamiento IGN. 2021


Así fui trabajando durante 2021 hasta que en 2022 compré la versión de OruxMaps GP y fui introduciendo novedades a cerca de la toma de datos en intervenciones por incendio forestal, donde además de ir tomando anotaciones con los distintos tipos de Waypoints que ofrece OruxMaps, también iba grabando una línea de tiempo de mi intervención (track), de tal forma que podía crear una vez terminada, una reconstrucción detallada de todo lo ocurrido en las tácticas y maniobras en las que trabajaba mi unidad. OruxMaps se había convertido en una herramienta imprescindible: disponer de la cartografía en todo momento y registrar waypoints de audio o fotografía, junto con el track de la operación desde que descendía del helicóptero, pasó a formar parte de mi rutina de trabajo en cada incendio.

Durante 2022, en los distintos incendios en los que participé, fui realizando pruebas para consolidar un método de trabajo. Este consistía no solo en utilizar OruxMaps, sino también en establecer los momentos clave en los que alimentar la aplicación para mantener un orden en el registro de los datos. Posteriormente, ya en base, analizaba toda la información recogida y elaboraba un mapa de la intervención, lo que me permitía comprender con mayor claridad lo sucedido y, al mismo tiempo, contar con un recurso valioso para el debriefing con el equipo.



Todo lo que iba probando encajaba con mis necesidades y, al mismo tiempo, me permitía descubrir infinidad de posibilidades en la herramienta. OruxMaps ofrece soluciones casi ilimitadas: para quien disfruta de las rutas y la cartografía, es fácil perderse entre la gran cantidad de APIs y recursos que facilitan la navegación y la interpretación de mapas. En mi caso, comencé a filtrar lo que realmente me resultaba útil para el trabajo de prevención y extinción de incendios forestales, dedicándome a fondo a buscar la manera más sencilla y práctica de manejar esta aplicación.

En 2023 seguí trabajando la toma de datos en las intervenciones que tuve y empecé a redactar una metodología de uso de aplicaciones móviles para la toma de datos en intervenciones por incendio forestal trabajo, con el objetivo de: recoger datos y anotaciones georreferenciadas de las operaciones y maniobras que una unidad de intervención realiza durante un periodo operativo, en la extinción de un incendio forestal, donde OruxMaps se convertía en la esencia del trabajo.

En esta metodología plantea una serie de usos, como:
  • Manejo de cartografía en aplicaciones móviles
  • Posicionamiento continuo de la intervención
  • Anotación de todo lo que concierne a la intervención
  • Registro de la línea de perímetro donde interviene la unidad
  • Creación cronológica de línea de tiempo de la intervención de una unidad
  • Análisis de rendimientos y operaciones
  • Elaboración de informes
  • Elaboración de infografías para debriefing

En ella me centro en 5 partes que la componen:
  1. Métodos a utilizar
  2. Entrenamiento de los métodos
  3. Toma de datos en una intervención
  4. Análisis de los datos obtenidos
  5. Representación de los datos obtenidos

La metodología que presento y comparto surge de la necesidad de contar con herramientas que permitan una toma de datos en campo ágil y sencilla, especialmente cuando trabajo en un punto o flanco de un incendio forestal. Los datos recogidos en la línea de fuego durante un periodo operativo reúnen información geográfica, espacial, temporal y observaciones relevantes, lo que facilita la elaboración de análisis posteriores. Estos análisis no solo mejoran la comprensión del escenario, sino que también favorecen la transferencia de conocimientos dentro de mi equipo.

Si decides leer o utilizar esta metodología me gustaría saber tu opinión, si consideras que se pueden añadir cosas o mejorar el contenido. GRACIAS
Metodología 14092024 de Antonio Iván Rodriguez Guerrero by PREVIFOR